lunes, 21 de marzo de 2011

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

SITUACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA

La evolución que experimentó la población desde 1950 es desigual. Después de la posguerra se produce un estancamiento y mismo un decrecimiento de la población hasta los años 60. Los procesos de emigración hacia otros puntos de España y al extranjero son la tónica de este período.

Los años 60 y 70 son de un crecimiento espectacular de la población, debido principalmente despegue económico de A Coruña y a la inclusión de Culleredo en el "Polo de Desarrollo". La influencia de la factoría de S.A Cros será un factor determinante de la evolución geográfica en los siguientes años.

En los años 80 continúa el aumento de la población, aunque más relantizado. En los años 90 vuelve a producirse otro crecimiento espectacular de la población, pasando de los 14.602 habitantes en el año 1991 a los 22.076 en el año 2001. Estamos ante un incremento de más de 7.400 habitantes en diez años. A partir del año 2001, sigue produciéndose un incremento de población.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CULLEREDO
  


Según el Padrón de Habitantes de Culleredo, a fecha 1 de Enero de 2007, hai 26.707 habitantes. L evolución de la población del Concello en el último lustro es:
La población de Culleredo es una población nueva, con un promedio de edad de 39,1 años: esta característica se mantiene porque este Concello está experimentando un importante crecimiento demográfico,de los mayores de Galicia.

POBLACIÓN ACTIVA

La población activa de Culleredo desarrolla su actividad de forma maioritaria, creciendo en el sector servicios con un 58%. El porcentaje dedicado a la industria es de un 27%, a construcción de un 10% y el serctor primario ocupa tan solo un 4%.



POBLACIÓN DESEMPLEADA

Según los datos del Servicio Público de Empleo a Diciembre de 2007, son 1.373 las personas en situación de desempleo.

POR SEXO
Mujeres 863, Hombres 510 Total 1.373

Como se refleja, la tasa de paro de las mujeres casi duplica la de los hombres (62,85% frente a 37,15 %).


ACTIVIDAD ECONÓMICA

El municipio cuenta con un excelente situación en lo referente a las comunicaciones: Aeropuerto de A Coruña, acceso a Autopista del Atlántico, y a A6 .
La proximidad al núcleo urbano de A Coruña, hace posible la concentración de numerosas empresas.

Según el anuario Económico de España 2006 de La Caixa, en el Concello de Culleredo se asientan 430 actividades industriales (variación de un 16,8%, en el período 2000-2005) de las cuales 248 están relacionadas con la construcción;102 actividades comerciales maioristas (variación de un 28,7% en el período 2000-2005), 430 actividades comerciales minoristas (variación de un 47,8 % en el período 2000-2005), e 209 actividades de restauración y bares (variación de un 57,1% en período 2000-2005)

SUELO INDUSTRIAL
  • Parque Empresarial de Alvedro: de 450.000 M2   preparado para la instalación de empresas de diferentes dimensiones, desde actividades industriales y comerciales consumidoras de suelo, hasta industrias nido, adosada o ligera, además de las correspondientes áreas de Servicios, zonas verdes y equipamientos.
  • Parque Empresarial de Orro: de 450.000 M2    en fase de construcción.
  • Centro Logístico de Transportes de Ledoño: de 602.429 M2  . Situado al pié de la carretera, aprovechando una excelente localización y accesibilidad. Dispone de una zona dedicada al almacenaje, transferencia y gestión de mercancias, plataforma de aparcamiento, zona franca, edificios de Servicios y oficinas.
CONCLUSIONES
  • En el Concello de Culleredo destaca un porcentaje muy alto de mujeres desempleadas.
  • La mayoría de los desempleados proceden del sector servicios.
  • Alto porcentaje de desempleo juvenil, 10% de los desempleados son menores de 25 años.
  • Un 9% de los desempleados buscan su primer empleo.
  • El nivel académico de los demandantes de empleo es muy bajo, sólo un 70 % tienen el graduado escolar o menos.
Otros indicadores a tener en cuenta, son los del "Estudio de Pobreza de Galicia" (Xunta de Galicia, 2001) y del análisis de memorias del Departamento de Servicios Sociales:
  • Incremento de los perceptores de Renta de Intregración de Galicia (RISGA).
  • Aumento de la población originaria de otros países, representando un 3,5% de los habitantes.
  • Un 6% de los hogares del territorio cuenta con al menos una persona con diversidad funcional o enfermedad crónica.
  • De las personas discapacitadas den edad laboral no trabajan entre el 70-80%.
  • Aumento progresivo de las familias monoparentales en el territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario